Mostrando entradas con la etiqueta Conventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conventos. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2013

Convento de Santa Catalina de Siena, Itzamatitlán

Se trata de un convento Dominico. Contrariamente a todos los mencionados anteriormente, este conjunto no tiene vestigios claros que nos permitan ver en la actualidad cómo fue en sus épocas de esplendor, sabemos de él por referencias escritas.

El sitio es mencionado como uno de los sujetos que tributaban en "Huaxtepec" en la época prehispánica, está relacionado con "Coacalco" y con sus cabecera de tributación.
El asentamiento, pese a estar en tierras fértiles, no fue congregado como sucedió con numerosos asentamientos de las Amilpas; por el contrario, cuando en el siglo XVII surge la hacienda de San Carlos Borromeo se levanta el nuevo pueblo-hacienda sin que el antiguo asentamiento pierda identidad.

El conjunto tiene un atrio primitivo que fue modificado al ser reutilizado para levantar otras construcciones, no guarda una relación formal con el tipo atrial que conocemos al grado que actualmente es difícil identificar los límites, más bien nos ofrece una idea de patio mencionado por cronistas donde lo pobladores atendían la celebración que se realizaba en la capilla abierta. Es de extrañar que la ventana mire al norte y el claustro esté pegado al muro oriente del templo; tal vez indique su origen temprano cuando la traza colonial todavía no quedaba establecida.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Convento de la Inmaculada Concepción, Zacualpan de Amilpas

Se trata de un convento agustino. Fundado en 1435 y terminado por el año de 1567; se le atribuye a fray Juan Cruzat (o Cruzate).


De lo que hoy vemos en este conjunto, lo más antiguo es el claustro, que más que una obra renacentista, parece medieval, aunque la perfección técnica de la fábrica denota su época. Semeja una fortaleza incontrastable con puertas en la planta baja y ventanas en la alta, en vez de los tradicionales arcos que enmarcan el patio.


La capilla abierta, de tipo escenario (levente elevada del atrio), con su gran arco de medio punto, se ve anexada posteriormente al convento, junto con el pórtico, adyacente, de dos arcos de menores dimensiones.

El templo con muchas intervenciones posteriores a su fundación, presenta la característica de tener una capilla lateral (hacia el norte) dedicada a la virgen del Rosario, edificada en pleno siglo XVIII, al igual que las capillas posas, en las esquinas del atrio elevado sobre el nivel de la calle y cuyos accesos están logrados por rampas y escaleras.

Convento San Juan Bautista, Yecapixtla

Este es un convento de la orden de los Agustinos. Fundado en 1535 y terminado unos años después por fray Jorge de Ávila, es el monumento que conserva mayores reminiscencias góticas, como el extraordinario rosetón que permite el paso de tersos rayos del poniente a través de sus finas lacerías labradas magistralmente en piedra o su púlpito, que más que trabajado en cantera parece un encaje, o sus nervaduras y hasta el barandal del coro, también de piedra. Se tiene también una fuerte presencia renacentista.

La disposición de una puerta lateral al norte, de señalado estilo plateresco, así como el escudo de la orden franciscana en la portada principal, junto con el de los agustinos, nos puede llevar a pensar que ésta también fue una fundación originada por los primeros evangelizadores de la región y después cedida y terminada por los seguidores de la regla de San Agustín.

Notable también, en este conjunto, es el aprovechamiento del gran desnivel que presenta el terreno y que al construir las celdas (que quedan al nivel de la calle posterior) coinciden con la planta alta al frente del conjunto, de tal manera que si vemos la fachada poniente parecen dos pisos y por el oriente solo de uno.

Convento de la Asunción, Yautepec

El convento de la Asunción fue fundado por la orden de los Dominicos. Debido a las diversas intervenciones de que ha sido objeto este conjunto conventual, no es fácil detectar sus estructuras originales y las diferentes etapas.
Al pie de la torre hay una inscripción, con bellos caracteres, que nos indica la fecha de 1567, que pudiera ser cuando se terminó la ampliación del primitivo convento.

El claustro, con gruesos machones cuadrados, sobre los cuales descansan contrafuertes acabados en forma de proa de navío, está cubierto con bóveda de cañon corrido y ostenta pintura con marcada influencia mudéjar. La iglesia está techada con un cañón corrido, dividido por pilastrones y arcos dobles.





Convento Santo Domingo, Oaxtepec

Después del de México, éste es el segundo que fundaron los frailes dominicos, alrededor del 1535, en lo que había sido cabecera de un señorío prehispánico, como se puede constatar por la gran cantidad de restos arqueológicos en la zona. Recordemos que en los manantiales adjuntos habían establecido anteriormente los mexica un hermoso balneario y jardines botánicos para el gozo y contemplación de la naturaleza de sus emperadores.


El convento contiene los elementos característicos de sus contemporáneos, aunque hoy ya no podemos apreciar el atrio debido a diversas intervenciones de que ha sido objeto al través del tiempo.


Notables son las pinturas murales y el fino trabajo de cantería. Al norte de la iglesia existe una portada lateral, quizá una reminiscencia de las de porciúncula de los templos franciscanos, que nos permite pensar que la traza original la hayan hecho estos frailes antes de la llegada de los dominicos, entre los cuales debió haber venido fray Domingo de Betanzos, ese que derrumbó la efigie del Tepoztécatl y utilizó fragmentos de la escultura como piedras para la construcción de este conjunto conventual.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Convento de San Juan Evangelista, Xochitepec



Fundado en el S.XVI terminado la cúpula en 1881.
Orden monástica: Franciscanos
Características principales. El templo debió ser de una sola planta de época ya tardía. Sin embargo muestra su importancia por los motivos decorativos del acceso al atrio: El escudo franciscano grabado de piedra y la flor que asemeja la rosa de los vientos.
Hay fuentes que sostienen la posibilidad de que se haya destruido o incluso nunca se haya terminado de construir en su totalidad. Hoy día vemos que, calle de por medio, el templo está al sur y lo que puedo haber sido el claustro hacia el norte y es utilizado como centro cultural.


Datos curiosos: Es mencionado como una capellanía importante en el siglo XVII; pero su importancia desde el XVI es mencionada en la matrícula de tributos y en el códice de reedificación de Cuernavaca como uno de los pueblos que venían a adornar el monasterio y la casa del Marqués del Valle en Cuernavaca.

Convento de San Guillermo, Totolapan


 Fundado en 1534, terminado en 1545.
Orden monástica: Agustinos
Características principales: Su atrio perfectamente delimitado nos permite ver con claridad el paso procesional y la ubicación de las capillas posas, de las cuales podemos ver dos, y una adosada al convento. El acceso al claustro es a través de un pórtico (que quizá sirvió de capilla abierta anteriormente). El Templo de una sola nave, con bóeda de cañón corrido, tiene una fachada con arco de medio punto moldurado y enmarcado por dos pilastras de sección arriba, abriendo hacia el coro alto, una ventana de forma circular y un nicho con la imagen de San Guillermo. Destaca la decoración pintada que ostenta toda la fachada en los paños que en otros templos vemos totalmente lisos y sin decoración.


Datos curiosos: En lo que fue la celda prioral ha sido encontrado un mural donde se ve escrito el Padre Nuestro en náhuatl.



Convento San Andrés, Jumiltepec, Ocuituco





Lugar lleno de tradición e historia, conocido como la cuna de inspiración de la redacción del Plan de Ayala, conocido también por la elaboración del pan agrio de este lugar.

Este convento fue construido por la Orden Agustina alrededor de 1557.



Convento de San Juan Bautista, Tlayacapan


Fecha de fundación: Fundado en 1554, se concluyó en 1572
Orden monástica: Agustinos

Características principales: La inmensidad del atrio y la sencillez de la fachada con caracteres platerescos, el cual no tiene torre ni campanario. En su lugar, la fachada remata con cinco arcos y sus respectivas campanas, elemento típico de los templos morelenses del siglo XVI. También destaca la capilla abierta, de gran valor histórico por su pintura mural; así como la Sala de Profundis, hoy un museo que exhibe nueve momias, piezas arqueológicas y de arte sacro. 
Enriquece el convento la excelente pintura de toque renacentista y su sacristía, con su extraordinaria doble altura, poco común en estos edificios.

La construcción está provista de un sistema de recuperación del agua pluvial, que después de ser filtrada sería reutilizada. Cabe mencionar que estos aljibes y filtros siguen en uso en la actualidad, encontrándolos a un costado del muro norte del convento.
Datos curiosos: En 1982 encontraron momias en la nave principal.



Convento La Purificación, Tlalnepantla


Fecha de fundación: Este convento fue edificado a finales del siglo XVI. En el mes de octubre de 1791 se bendijo la primera piedra que dio inicio a la construcción del templo principal.

Orden monástica: Agustinos

Características principales: El conjunto consta de un atrio de mediana dimensión, el templo con una torre y un reloj al centro de la fachada y el claustro de una sola planta con restos de pintura mural. Su templo masivo modificado en yeserís del periodo neoclásico, el claustro es de una sola planta con restos de pintura mural. Las constantes reutilizaciones se manifiestan en adosados de altares, nichos, esculturas y decoraciones, que nos indican el desarrollo de su construcción y sus rehabilitaciones.




Datos curiosos: conocido también como la Preciosa Sangre de Cristo.